Ir al contenido principal

Destacado

Humanismo Digital

 

Humanismo


 



La psicología Humanista surge como una alternativa diferente a las existentes en la época, en la cual el terreno de la psicología estaba gobernado por el conductismo y el psicoanálisis, pero esto cambia cuando uno de sus principales abanderados Abraham Maslow ( creador de la pirámide de necesidades de Maslow), plantear una psicología que no niegue los enfoques existentes sino en cambio utilice sus técnicas y estrategias con una visión diferente a la existente. 

Esta tercera fuerza, como se dio a conocer plantea una serie de métodos con los cuales se puede realizar procesos de intervención, resaltando la dignidad del ser humano. 

"Ferrater Mora señala que el humanismo puede ser entendido como una determinada concepción del ser humano, concepción de la que acabamos de describir algunos rasgos básicos, y también como un “método”, aspecto este de un gran interés para comprender algunos elementos esenciales de la psicología humanista."

un autor importante para la psicología humanista es William James, el cual propone "romper con todo absolutismo y con toda negación de la variedad y espontaneidad de la experiencia" planteaba que todo pensador de la vertiente humanista da preferencia a la flexibilidad en la descripción de lo real así se suponga una perdida de exactitud racionalista, rechazando el absolutismo con la suposición de que los conocimiento relevantes se obtienen focalizándose en los fenómenos como el amor, la creatividad o la angustia.
La psicología humanista, además de la utilización de métodos de estudio e intervención del ser humano, tiene un pensamiento filosófico singular, fundamentado en dos movimientos filosóficos, la fenomenología y el existencialismo.




bibliografía

LA PSICOLOGÍA HUMANISTA
José Luis Martorell
[Tomado de Martorell, J. L. y Prieto, J. L. Fundamentos de Psicología, Ed. C. A. Ramón Areces, Madrid, 2008]














Comentarios