Destacado
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Biografías autores enfoque humanista
Ludwig Binswanger
Reseña biográfica
Ludwig
Binswanger fue un psiquiatra suizo nacido en la ciudad de Kreuzlingen, en el
año 1881. Murió en el 1966, a la edad de 84 años. Su trayectoria formativa se focaliza en la filosofía fenomenológica de
Edmund Husserl y en la orientación existencialista de Martin
Heidegger.
Una de las aportaciones de este psiquiatra fue la
introducción del psicoanálisis en Suiza (aunque
posteriormente se alejara de esta orientación teórica). Concretamente, la puso
en práctica en su Clínica Psiquiátrica. Además de dirigir la clínica, trabajó
como médico en ella. A raíz de su labor ahí y de sus años de trabajo, pudo
recopilar mucha información de casos clínicos que le permitirían elaborar su
teoría y obra.
Propuestas psicológicas:
- Bingswanger inicia
con una crítica al psicoanálisis de Freud por su énfasis en la perspectiva
mecanicista del ser humano. Señaló que Freud se centró en un mundo natural gobernado
por impulsos y los instintos.
- Ludwig Bingswanger
propuso también que el punto de partida para comprender la personalidad es la
tendencia humana a percibir significados en los sucesos y, por ello, ser capaz
de trascender las situaciones concretas.
- Bingswanger sostiene que la psicoterapia
procura ayudar al individuo a responsabilizarse de su propia experiencia en
toda su plenitud, descubriendo las formas y áreas de alienación, para recobrar
la auto posesión y la autodeterminación.
- En este sentido Bingswanger propone que el
modo por el que las personas construyen un significado es mediante el proceso
de toma de decisiones. Los dos modos básicos de toma de decisiones son la
elección del futuro o la elección del pasado.
Rollo May
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Reseña Biográfica
Rollo May nació el 21 de
abril de 1909 en Ada, Ohio, y creció en Marine City, Michigan, Fue un psicólogo
y psicoterapeuta existencialista estadounidense. Pionero de la psicología y
psicoterapia existencial en América. Aunque con frecuencia se le asocia con la
psicología humanista, se diferencia de otros psicólogos humanistas como Maslow
o Rogers al mostrar un entendimiento más agudo de las dimensiones trágicas de
la existencia humana. May era un amigo cercano del teólogo protestante Paul
Tillich.
May con padres
divorciados tuvo que cuidar de lo que quedaba de su familia: su madre, una hermana
menor y un hermano. se graduó del colegio
Oberlin en Ohio donde completó el bachillerato en artes en 1930. A
su regreso, se inscribió en el Seminario Teológico Unión en Nueva York, no con
la intención de ser cura, sino con el propósito de esclarecer dudas. Ahí pudo
realizar investigaciones profundas sobre el significado de la desesperación, el
suicidio y la ansiedad, cuestiones en gran medida ignoradas por los psicólogos
y en sociedad con Tillich fue eminentemente enriquecida su obra y escritos
posteriores.
Propuestas psicológicas
- May es uno de los principales impulsores de la visión humanista de la psicoterapia, pero critica la exclusión de los elementos negativos de la naturaleza humana que postulan algunos autores humanistas.
- Rollo May plantea el concepto de “dilema del hombre”, un concepto central en su ideología. El dilema del hombre es el que se origina en la capacidad de éste para sentirse como sujeto y como objeto al mismo tiempo. Para May ambos modos de experimentarse a sí mismo son necesarios tanto para la psicología como para alcanzar una buena vida.
- Manifiesta que el objetivo de la terapia existencial es el de aumentar la conciencia del cliente respecto de su propia existencia y, así, ayudar a que experimente su existencia como real.
- May declara que el terapeuta y el cliente son dos personas en una auténtica relación. El terapeuta no interpreta los hechos, sino que los pone de manifiesto en su relación con el cliente, también menciona al respecto que el terapeuta debe procurar analizar todas las formas de comportamiento, tanto de él mismo como del cliente, que impiden el encuentro real entre ambos.
Abraham Maslow
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
Reseña
Biográfica
Abraham Harold Maslow; (Nueva York, 1908 - California, 1970) Psiquiatra y psicólogo estadounidense. Impulsor de la psicología humanista, que se basa en conceptos como la autorrealización, los niveles superiores de conciencia y la trascendencia, creó la teoría de la autorrealización que lleva su nombre.
Fue el primero de siete hermanos y sus padres eran emigrantes judíos no ortodoxos de Rusia. Estos, con la esperanza de lograr lo mejor para sus hijos en el nuevo mundo, le exigieron bastante para alcanzar el éxito académico. De manera poco sorprendente, Abraham fue un niño bastante solitario, refugiándose en los libros.
Maslow en sus obras postuló que cada individuo tiene unas necesidades jerárquicas fisiológicas, afectivas, de autorrealización- que deben quedar satisfechas, y que el objetivo fundamental de la psicoterapia debe ser la integración del ser. Cada nivel jerárquico domina en cada momento de consecución, y las necesidades inferiores en la jerarquía (comida, refugio o afecto), en caso de no quedar cubiertas, impiden que el individuo exprese o desee necesidades de tipo superior.
Propuestas psicológicas:
- Maslow propone que se integren en sistemas más amplios que abarquen la variedad en la experiencia humana, evitando sobre todo la tendencia, en sus palabras, inmadura y dicotómica de ser, por ejemplo, freudiano o anti-freudiano: “soy freudiano, soy conductista y soy humanista” dejó escrito en uno de sus últimos trabajos.
- Conformó una visión de la humanidad en la que muestra lo que el hombre puede llegar a ser. El modo en que se actualiza ese llegar a ser, tanto como el modo en que se puede frustrar y sus consecuencias centraron el interés de Maslow.
- El concepto central en la psicología de Maslow sea el de autorrealización, entendida como culminación de la tendencia al crecimiento que Maslow define como la obtención de la satisfacción de necesidades progresivamente superiores y, junto a esto, la satisfacción de la necesidad de estructurar el mundo a partir de sus propios análisis y valores
- Maslow establece su jerarquía de necesidades, quizá la más conocida de sus aportaciones. Maslow rechazaba las teorías de la motivación que partían de determinantes únicos de la conducta proponiendo una teoría de determinantes múltiples jerárquicamente organizados.
- En este proceso que lleva a la autorrealización culmina en lo que Maslow llama “experiencia cumbre”, aquello que se siente cuando se alcanza una cota como ser humano, un estar aquí y ahora “perdido en el presente”, con la conciencia de que lo que debería ser.
Carl Rogers
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
Reseña Biográfica
Carl
Ransom Rogers (8 de enero de 1902 – 4 de febrero de 1987) psicólogo. Nació en
Oak Park, Illinois, Estados Unidos. Promotor del enfoque humanista en
psicología junto a Abraham Maslow. Rogers se crio en un barrio de Chicago, pero
luego, en 1914, decidió buscar una vida más tranquila marchándose al campo para
dedicarse a la agricultura y a la crianza de animales. Motivado por la vida en
el campo, en 1919 decidió empezar estudios en la Facultad de Agricultura en la
Universidad de Wisconsin-Madison. Pero, su vida de un vuelco importante al
cambiar sus estudios por los de Teología en un seminario.}
Pero
no terminó dichos estudios ya que prefirió entrar a la Universidad Columbia
para adelantar sus estudios en psicopedagogía en la donde obtuvo su doctorado
en 1931. En realidad, parece que la sed de conocimiento de Rogers era
insaciable, inició estudios en el Institute for Child Guidance de New York,
luego pasó al Child Study Department de Rochester a donde llegó, toda esta
travesía intelectual es comentada en su libro “El proceso de convertirse en
persona”. En toda esta etapa su esposa Helen Eliot fue muy estimulante. Se
influyó por las teorías de Otto Rank y la corriente europea del
Existencialismo.
Se trata de uno de los autores pioneros de la
psicología humanista, altamente
interesado en el desarrollo personal y en la posibilidad de la propia persona
de regir su vida y evolucionar. Además de ello destaca la concepción de la
terapia centrada en el cliente, la importancia dada a la interacción entre
terapeuta y paciente y el hecho de proponer una terapia no directiva, que
supusieron una revolución en su época.
Propuestas psicológicas:
- Su enfoque terapéutico, la terapia centrada en el cliente, también es conocido como terapia no directiva. La hipótesis central de este enfoque la establece así brevemente Rogers: el individuo posee en sí mismo medios para la auto comprensión, para el cambio del concepto de sí mismo, de las actitudes y del comportamiento auto dirigido; estos medios pueden ser explotados con sólo proporcionar un clima determinado de actitudes psicológicas favorables.
- Para Rogers el ser humano nace con una tendencia realizadora que, si no se falsea o se tuerce por los sucesos de la crianza, puede dar como resultado una persona de pleno funcionamiento, es decir, alguien permeable a nuevas experiencias, capaz de reflexión, espontáneo, y capaz de valorar a otros y a sí mismo. La persona mal adaptada sería, pues, cerrada, rígida y auto despreciativa.
- El enfoque psicoterapéutico de Rogers enfatiza la actitud y cualidades del terapeuta como elemento esencial del cambio. De este modo, cualidades tales como empatía, autenticidad y congruencia son requeridas al terapeuta como condición esencial para producir un cambio terapéutico: el peso recae en el terapeuta más que en la técnica.
Comentarios
Publicar un comentario